domingo, 19 de abril de 2009

Las almas también penan por amor : lectura de encuentros y desencuentros

Por: Alejandro Mautino Guillén/ Axthedmio Mau Guil

Magia, misterio, evocaciones y sentimientos; son los tópicos de la atemporalidad en Las almas también penan por amor (Ornitorrinco Editores, 2007) del joven escritor Eber Zorrilla Lizardo (Huari, Ancash 1982).

Este análisis parte de un análisis general, de una estructura genérica del libro de cuentos de Zorrilla. Por cuestiones didácticas intentaremos explicar el cuento que da título al libro de un modo sucinto. Empezamos señalando entonces que, hay en el cuento, una reelaboración de un asunto trascendente, mas que el amor mismo, hay la noción e idea de un sincretismo con una ligera perspectiva de lo real maravilloso.
Por un lado; los cerros, ríos, quebradas, son elementos que están dotados de ciertos artilugios de animidad y divinidad, propias de la cosmovisión de la andinidad; mientras que por otro, se entrelazan algunos elementos del cristianismo (cruz, navidad, el diablo, cristo, etc) elementos de la religiosidad europea.
De este modo, el cuento viene a ser una suerte de encuentro entre andinidad y cristianidad, en donde ambos se nutren y coexisten, ya que en ambos casos ¿acaso no existe la otra vida? y si acaso existe la otra vida, ¿estos seres no tendrían acaso sentimientos que han arrastrado? y si han arrastrado estos sentimientos ¿acaso no sufren como nosotros?. Las almas también penan por amor, es finalmente; un cuento que invita al lector a perderse por los diversas variantes del neoindigenismo en nuestro país.

𝐴𝑆𝑇𝑅𝑂 𝐷𝐸 𝐿𝑈𝑍 𝑆𝐼𝑁𝐹𝑂́𝑁𝐼𝐶𝐴 DE PATRICIA COLCHADO

    Rilke señalaba que “para escribir un solo verso es necesario haber visto muchas ciudades, hombres y cosas; hace falta conocer a los anim...